1. Información
General
|
|
Tipo de documento
|
Científico
e Informativo
|
Acceso al documento
|
Universidad
Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
|
Titulo del documento
|
Una
Mirada Pedagógica a la Escritura de un Ensayo Argumentativo
|
Autor(es)
|
Inés
Cristina Torres
|
Director
|
Hugo
Fazio
|
Publicación
|
Universidad
de los Andes Colombia, Diciembre de 2004, 97-105
|
Unidad Patrocinante
|
Revista
de estudios sociales , número 19
|
Palabras Claves
|
Pedagogía,
Lingüística, Reflexión, Argumentación,
Discurso, Sociocultural, educación, Conocimiento, Población, Critica
|
2. Descripción
|
Este documento muestra las investigaciones
realizadas por un grupo de de docentes y licenciados en lengua, que tienen
como objetivo comprobar por medio de la
observación, el crecimiento lingüístico de los estudiantes en el
entorno sociocultural de un país o región donde habitan. Dando a conocer nuevos métodos de pedagogía
educativa que generan mayor conocimiento en los estudiantes, En el cual
fomentan el aprendizaje colaborativo fuera del contexto tradicional, con el
fin de que el estudiante desarrolle habilidades comunicativas en las que se
evidencie su pensamiento crítico y reflexivo.
|
3. Fuentes
|
Bajtin, M.M. (1999). Estética de la
creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores & Bereiter, C. &
Scardamalia, M. (1987). The
Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates,
Inc & Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education,
interdependence, and the authority of knowledge.
Baltimore: Johns Hopkins University Press & Burgos, L.F. & Moreno, G.
(1999). Los procesos argumentativos en la producción
de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.).
Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la
transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación
PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia, Plaza y Janés & Camacho,
V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas,
en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación
en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio & Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para
escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29… & Crammond, J. (1998). The uses and complexity
of arguments structures in expert and student persuasive writing. Written
Communication, 15, 230-267.
|
4. Contenidos
|
El analfabetismo funcional en las naciones
desarrolladas evidencia el problema lingüístico de los estudiantes en aulas
tradicionales donde ellos se sienten inhibidos y su lenguaje es poco
enriquecido debido a la falta de métodos pedagógicos generadores de
argumentación.
Los estudios realizados con diferentes
estudiantes fuera dal aula de clase y fomentando la interacción colaborativa en
participantes de diferentes orígenes raciales aumentaron de forma significativa sus conocimientos cuando fueron motivados a
reflexionar sobre algunas temáticas concretas.
La redacción de un ensayo argumentativo debe
tener en cuenta las circunstancias particulares que producen, la escritura se
puede aprender mediante practicas concretas que con lleven a un aprendisaje
autónomo y colaborativo.
La escritura es una habilidad para aprender por
esto se sugiere que los estudiantes elaboren escritos que contengan plantación, revisión,
lectura, relectura y evaluación con el fin de que fortalezca la cognitiva y
la metacognición generando a si una argumentación comunicativa verbal o
escrita.
|
5. Metodología
|
Algunos métodos nos permiten un
aprendizaje autónomo, y colaborativo, por medio de la interacción educativa
este también puede darse de forma tradicional siempre y cuando se aborden
temáticas de manera grupal y generando pensamiento critico en cada uno de los
estudiantes; Este tipo de aprendizaje favorece la expresión verbal y
analítica y la lectoescritura en quienes adquieren habilidades comunicativas
enpro de su desarrollo sociocultural; El
aprendizaje debe ser argumentado para que logre desarrollar competencias lingüísticas
por ende requiere de la socialización de los participantes de forma escrita o
verbal.
|
6. Conclusiones
|
Los estudiantes pueden adquirir un mayor nivel de conocimientos cuando socializan de
forma colaborativa los contenidos de los diferentes temas.
Los estudiantes son más reflexivos cuando los
llevan a un contexto diferente que les genere menos tensión y les evite
la presión generada en las aulas de
clase.
El estudiante en el aula tradicional es más
introvertido, su lenguaje se torna escaso y poco asertivo a la hora de
comunicar un saber.
Para que el estudiante argumente debe haber una
previa reflexión generada por un pensamiento critico que luego el podrá
expresar de forma oral o escrita.
El aprendisaje significativo permite a los
estudiantes adquirir habilidades y competencias comunicativas que se
evidenciarán en cada una de sus tareas realizadas.
El entorno sociocultural de los habitantes de una
región, evidencian su habilidad
lingüística.
Para motivar a los estudiantes a la argumentación es necesario generar ambientes adecuados al pensamiento
critico y reflexivo de manera colaborativa y significativa.
|
Elaborado por:
|
Marle Ludis Negrette Bermúdez
|
Revisado por:
|
|
Fecha de elaboración del Resumen:
|
26
|
05
|
2014
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario